Hablar mal del software libre es arriesgado en este país, especialmente si vives en Andalucía o Extremadura, donde los políticos de algunos partidos identifican (nadie sabe por qué) el software libre con una visión «progresista» del mundo y el pago de licencia de uso de programas informáticos parece una aberración propia de los dinosaurios de los años 70.
Y lo peor es que esta cultura del «gratis total» ha calado entre la gente joven (y no tan joven) que se descargan de Internet música, películas y programas informáticos sin el menor respeto a la propiedad intelectual de sus creadores. Es decir, sin el menor respeto a unas personas que han dedicado tiempo y dinero a crear una canción, película o programa y que esperan, como casi todo el mundo, cobrar por su trabajo.
Como el tema es muy amplio y las generalidades son siempre injustas, voy a centrar mis comentarios en un caso concreto. Muy concreto. Algo que me pasó hace unas semanas y que todavía me produce malestar cuando lo recuerdo (lo que probablemente me haga perder la objetividad deseable y por lo que me disculpo por anticipado). No voy por tanto, y lo digo explícitamente, a hablar de todos los casos, situaciones y variantes del software libre (free, open source…o la variante que se te ocurra) ni a considerar que todos los proyectos de software libre son equivocados… Voy a centrarme en este caso concreto y, sobre él, discutimos todo lo que queráis.
Caso real: un departamento de una facultad de una universidad andaluza quiere digitalizar varios miles de expedientes de alumnos y almacenarlos en un programa de gestión documental para poder consultarlos fácilmente, al mismo tiempo que «libera» varios metros cuadrados de espacio muy valioso, ahora ocupado por archivadores.
Me llaman para ver el software, hablamos de los escáneres, piden presupuesto también a dos empresas que se dedican a digitalizar documentos… decisión final del cliente: «Vamos a montar ArchivaTech para unos 20 usuarios (7.000€), nos das formación (1 día, 350€), soporte técnico (700€ al año), compramos 4 escáneres Fujitsu (4×550€) y nosotros contratamos a 2 ó 3 personas para hacer la digitalización durante 3 ó 4 meses (unos 10.000€) porque el presupuesto de las empresas es muy elevado (más de 25.000€ las dos).»
En esa situación estamos cuando aparece el departamento de informática de la Universidad y dice: «Nada de pagar licencias. Aquí se usa software libre, concretamente Alfresco.»
Se acabó el negocio. Con la Iglesia hemos topado. Universidad+Andalucía=Alfresco
La pregunta que planteo es: ¿Han hecho bien? ¿Se han ahorrado dinero?
Evidentemente se han ahorrado 7.000€ de la licencia de uso. Pero ¿qué pasa con el resto del presupuesto? Porque nadie pensará que el coste de un PROYECTO de gestión documental es solo el coste de la licencia del programa. ¿O sí lo piensas? Esta es la gran mentira de los defensores del software libre, hablar SOLO de la licencia del software. Es como comprar un coche y pensar que no gasta gasolina, ni ruedas, ni hay que llevarlo el taller. Si quieres hacer una comparación REAL, hay que sumar todos los gastos.
Vamos a ver qué le está pasando a este usuario (los datos que doy son reales, de este y otros clientes):
1.- El programa: Alfresco. Gratis, frente a 7.000€. De momento gana el SL.
2.- Formación: hay dos formas de hacerlo.
2.1.- Contratar una empresa (hay varias que se dedican a ello) y pagarles 3.500€ por semana. Como el programa es tan «bueno» (es decir, tiene muchas opciones y es muy complicado de usar) te recomiendan al menos una semana (¡vaya pasada!). Pero no olvidemos que a la cantidad que cobra la empresa hay que sumar el tiempo que los 20 usuarios pierden aprendiendo a usar el programa. Para redondear supondré que el coste por usuario y día es de 100€ (su nómina / 20 días hábiles al mes). Muy por encima, 2 días x 20 personas x 100€/día = 4.000€ (que sumar a los 3.500 anteriores).
2.2.- «Autoformación», por las buenas, o con la ayuda del departamento de informática de la Universidad (que también cobran todos los meses, no son una ONG). Grosso modo, digamos 2 días x 20 personas (usuarios) + 2 formadores x 100€/día = 4.400€
Si instalas ArchivaTech, cobramos 350€ por un día (no hace falta más). En cuanto a los usuarios, desde media hora (no exagero) a 2 horas como mucho. 2 horas x 20 x 15€/hora = 600€, + los 350€ que cobramos = 950€. Bastante menos que los 7.500 ó 4.400 calculados antes (y esto es siendo muy conservador, porque aprender a manejar Alfresco no es sencillo).
3.- Soporte técnico. Hace unos días hablaba con otra empresa de un concurso al que se presentan con Alfresco. Coste de mantenimiento anual para 25 usuarios: 17.500€ Sí, como suena, 17.500€ al año por dar soporte. La facultad de la que estamos hablando no va a contatar este soporte «externo» pero ¿qué va a hacer cuando tenga algún problema? Porque problemas surgen: ya sea un nuevo puesto de trabajo, formación adicional para un nuevo usuario, el servidor que no arranca un lunes… Cuando tienes a 20 personas usando diariamente un programa un día sin trabajar te cuesta mucho dinero, además de causar molestias, a los usuarios y a los estudiantes que están solicitando información o dando de alta su matrícula. En este caso, llamarán al departamento de informática de la Universidad, que no es gratis. Tener una persona, o varias, para atender a las llamadas de los usuarios de Alfresco cuesta dinero, mucho dinero. Por eso existen empresas que ofrecen este servicio, y que no son los creadores de Alfresco, son empresas que conocen el programa. No creo que el coste de la Universidad llegue a los 17.500€ anuales, pero seguro que es muy superior a los 700€ que cobramos nosotros.
4.- Proceso de digitalización. Aunque lo haya dejado para el final, éste es la partida más importante (en este caso). Estamos hablando de digitalizar 8.000 expedientes, con una media de 4 ó 5 folios cada uno de ellos. Hay que escanear los documentos, ponerles un nombre y guardarlos en el programa de gestión documental. Y repetir este proceso 8.000 veces. Cualquier retraso en esta operación se convierte en un problema cuando lo multiplicamos por 8.000. Es por ésto que siempre insisto en las cualidades que DEBE tener un programa de gestión documental. No es imprescindible que sea ágil y rápido en la digitalización, pero si no lo es, los 3 meses previstos para escanear los documentos se pueden convertir fácilmente en 6, con un incremento de miles de euros en el coste final.
En resumen, que me he alargado demasiado, cuando estudies el coste de un proyecto de implantación de un programa de gestión documental, evalúa TODAS las partidas, y no solo la licencia del programa que en muchos casos, desde luego en este ejemplo real, no será más del 10 ó el 15% del coste total.
NOTA (para los defensores del software libre): con mucho gusto escribiré un artículo sobre «las verdades del Software Libre». Sugiéreme un ejemplo, un caso práctico, una experiencia real… y lo haré con gusto. Pero los comentarios a este artículo, por favor, limitados a lo que he dicho. No generalicemos porque si no, nos enzarzaremos en una discusión sin fin. Hay que concretar, y creo que yo lo he hecho (aunque me parece que se ha notado mucho que estaba cabreado).
Hola Fernando, sólo unas puntualizaciones, una de ellas ya la hice en otro post suyo hace tiempo.
1º Software Libre, Open Source ≠ Gratis. Hay diferentes modelos de negocio, usted utiliza uno y nosotros utilizamos otro, usted cobra lo que estima oportuno, nosotros también.
2º Si Alfresco es fácil o difícil no creo que se pueda afirmar tan libremente, hay que conocerlo, hay múltiples formas de acceder y trabajar con Alfresco, tan fácil como usar una carpeta compartida, web explorer, web share, ftp, ms office, open office, webdav, smtp, imap o tan potente como integrar con Web Services, REST, CMIS, API nativa, Jbpm… Son opciones, no ponemos límites de integración o uso a nuestros usuarios, clientes y partners.
3º Sobre precios, número de usuarios, soporte y demás, asegúrese bien de que lo que indica es cierto porque lo que ha escrito no lo es. Y en el caso concreto que comenta tampoco.
Encantado de hablar con usted para aclarar más en profundidad estas cuestiones, ya conoce mi correo electrónico.
Saludos y enhorabuena por el blog, tiene posts realmente interesantes.
Hola Toni, gracias por tus aclaraciones. Conoces mejor Alfresco que yo y tus datos son mucho más fiables que los míos.
Cuanto terminé el post pensé que quizás no había trasmitido claramente cual es la mayor «mentira» del caso real que cito.
Y ésta es que la instalación es más barata porque no tiene coste de licencia. Es un argumento que utilizan algunos «vendedores», supongo que vosotros no.
Respecto a cobrar por formación, soporte, etc… me parece correctísimo. Yo también lo hago.
En cuanto a los precios que doy, te aseguro que son reales. Me los comentan clientes, precisamente para decirme porqué se han decantado por nosotros, o para «negociar» el presupuesto final, por lo que les doy total credibilidad (si acaso reducirían el precio para intentar que yo rebaje mi oferta, pero no lo aumentarían).
El coste de 3.500€ por semana de formación es de un cliente muy cercano (y no me parece una barbaridad, me parece caro, pero tampoco una exageración) que también me habló de la dificultad de uso del programa (es su opinión, no la mía).
En cuanto a los 17.500€ anuales de soporte, es una empresa francesa, lo que me resulta aún más sorprendente, pero es, de nuevo, un dato real que además en este caso probablemente llegue a cobrarse porque ese posible cliente parece que se decanta por Alfresco, a pesar de este coste más o menos inesperado.
Gracias por tus comentarios, que enriquecen el blog.
Hola Fernando,
A veces no es sólo cuestión de dinero, presupuesto, coste y demás variables económicas que influyen sin duda en la elección de un proyecto. Como usuario y empresario que utilizo y promuevo el software libre (libre ‘as free’, no libre ‘as gratis’) creo que existe también la variable filosófica que se conjuga en este tipo de situaciones, y así se lo hago ver a mis clientes/compañeros que utilizan o quieren utilizar este tipo de software.
Imaginemos que mañana tu empresa y tu producto se convierten en referente mundial (ojalá así lo sea) en el canal de negocio en el que trabajáis y que dicha posición de privilegio os llevara por razones de marketing, económicas o cualquier otra a incrementar el nivel de celo con respecto a vuestro sistema de licenciamiento, gestión y servicios, o cualquier otra variable que hiciera que un sólo cliente se planteara no continuar con vuestro servicio no por motivos de calidad del mismo, sino por ahorro en coste de licencias, o en mantenimientos/servicios asociados.
¿ Permitiríais que ese cliente cambiara de proveedor de servicios, o migrara su sistema (el vuestro) a otro sin engorrosos procesos de migración (a veces también muy costosos..) o obligaríais al desembolso de licencias de uso para continuar con el uso del programa ?
Para mi la filosofía del software libre, al menos como yo la entiendo, entra en juego cuando puedo elegir quien me provee los servicios de un software que puedo obtener gratuitamente pero que evidentemente puedo solicitar su implantación y adaptación a un coste sea cual fuere, y que por supuesto no me ata a ningún formato/modelo que me pudiera impedir su migración o modificación para ajustarse a mis necesidades.
Si encima ese servicio puedo obtenerlo de especialistas y profesionales cualificados en un mercado ‘libre’ mejor que mejor, sino tengo la opción de formar a mis propios especialistas que mantengan mi software ‘adaptado’ y así aumento el valor del capital humano y los recursos productivos de mi negocio.
En el tema concreto de Alfresco y la fiebre actual que existe con dicho software no puedo opinar demasiado, sólo que últimamente no paro de oír hablar de él, y que está muy extendido a nivel andaluz, mi experiencia dentro de los gestores documentales se limita a varias soluciones OpenSource que tienen su versión «Community» y su versión comercial a libre elección y con formatos de distribución y trabajo ‘abiertos’.
Ante ésto y sin conocer de primera mano las características/cualidades de tu programa de gestión documental sólo puedo decir que no existe mentira dentro del software libre puesto que su libertad empieza con una licencia que enumera que deberes y derechos contraes al utilizarlo algo que a veces no se encuentra con claridad dentro de otros tipos de software de tipo privativo; no es un movimiento progresista aunque sí es un progreso, y sobre todo que la libertad de uso, no implica como se quiere extender a toda costa, la gratuidad del mismo, simplemente evidencia que existen otros modelos de negocio que no se basan en sistemas de licenciamiento y pagos por uso, y sin entrar en juzgar su idoneidad solo puedo opinar que son válidos desde el punto de vista funcional, y también válidos desde el punto de vista filosófico y económico.
Puedo utilizar un software de forma gratuita que se adapte a mis necesidades, puedo adaptarlo a mis necesidades, puedo pagar por ello y sobre todo tengo la elección de hacerlo. Algo que a veces (demasiadas) se pierde con la utilización de software privativo.
Un saludo
J.
Hola Javier, gracias por tu comentario. Sin duda es un tema que conoces mejor que yo y lo has explicado bien.
Queda claro que el título de mi post no es adecuado. Debería haber sido: «Algunas mentiras de los vendedores de software libre»
En la oficina utilizamos con frecuencia una expresión de una tira fabulosa de Dilbert. Empieza diciendo: «Nuestro comercial, Juan EL MENTIROSO, le ha vendido un producto que no le podemos montar…»
Hay muchos comerciales que se podrían llamar así, «XXX el mentiroso…»
Pero no es un problema aislado. Hace poco leía una noticia con el ahorro que supondría para España no pagar licencias de software. Más que la rebaja del 5%. Vale, pero luego hay que pagar formación, soporte, desarrollos a medida… La mentira no está en el software libre (o incluso gratis) sino en no contar toda la verdad.
Todos los que os dedicáis profesionalmente al software libre u open source queréis ganar dinero a fin de mes, como nos ocurre a los que cobramos las licencias. La forma de hacerlo, y plantear el negocio, es diferente, pero al final todos tenemos que pagar en el supermercado, los colegios, los libros… así que vamos todos los días al trabajo esperando cobrar, de alguna forma, el esfuerzo y las horas que dedicamos.
Lo que molesta, y cabrea, es perder una venta por un argumento falso, no porque el producto o servicio sea peor que el de la competencia.
Gracias por tu comentario, y espero que no me «Unfolloweeswss» (o como se diga) por ésto 😉
Hola Fernado estoy contigo.
Por otro lado, la filosofía de Software Libre en las Administraciones Públicas yo creo que es porque ahora queda muy Innovador y muy Progresista. El Software Libre es útil si se hace como han hecho en Brasil, que han pasado TODO a software libre, empezando por que hicero el amago de crear una máquina virtual de Java, que abandonaron cuadno Sun liberó la suya.
En el caso de la Junta de Andalucía, que yo sepa, lo único que de verdad está todo en Linux, son los centros educativos, que han obligado a los profesores a utilizar Linux, pero en las zonas administrativas seguro que hay Windows, como en el SAS, que exceptuando los servidores, todos los ordenadores que he visto tienen Windows XP, y algunos servidores con Windows 2003 Server, ya que se conectan los facultativos/as y enfermeros/as a una aplicación por Terminal Server. Si se quiere ahorran en licencias, por qué no tienen todos esos equipos Linux, que se pueden conectar al Terminal Server sin problemas, la cuestión es sencilla, los funcionarios no quieren Linux, no puede poner sus «programitas», no pueden navegar por muchas páginas que requieren Internet Explorer, …, y por no escuchar a los sindicatos, ceden, pero para cosas como subvencionar la implantación de un CRM o de un ERP, en vez de subvencionar el software de una empresa local, y generar riqueza, tienes que aprender un software libre o liberar tu software y que cualquiera pueda instalar el fruto de tu esfuerzo. Al final frenas la innovación, ya que si al final lo hace un software libre, para qué me voy a meter yo en esto, que la gente entiende que softwe libre = GRATIS.
Preveeo que la universidad a la que le pasaste el presupuesto se va a estrellar sino ha contratado el soporte técnico. Por otro lado, por qué no ha pedido la universidad consejo primero al Departamento Informático antes de hacer un concurso público, Alfresco es Libre, pueden bajarse la fuentes e instalarlo ellos mismos, sin tener que molestar a empresas a realizar los presupuestos, entrega del concurso y viaje para entrevistarse con la persona con la que lo concretaste todo.
Cuando las empresas que montan Alfresco cobran esa cantidad de dinero, por algo será, aquí en Málaga Yerbabuena Software cobra más o menos lo mismo, y más o menos las cantidades de dinero que dices en el mantenimiento y la formación de los usuarios (http://www.yerbabuena.es/sections/servicios/gestion-documental/precios-de-yerbabuena) y el servidor va a parte.
Y por cierto, estoy de acuerdo contigo que tu programa (por lo menos lo que se ve en los videos) es mucho más sencillo que Alfresco para la digitalización de los documentos, ya que cargar los documentos es más sencillo, por lo menos hasta la versión de alfresco que yo monté que ya no me acuerdo que fue hace más de un año.
Un saludo.
Gracias por tu comentario. Poco me queda que añadir.
Una cosa sí. Creo que la «usabilidad» es muy interesante y tengo previsto hablar de ello en breve. Se llamará «the good enough revolution» (no adelanto mas).
Veo que no estabas muy bien informado…
Como ya han dicho «software libre» NO ES «software gratis». Eso se ha repetido hasta la saciedad en el mundo del software libre. Si alguien cree que es gratis va mal informado y engañado, pero no es lo que se intenta transmitir desde el mundo del software libre.
Cobrar por el servicio en lugar de por la licencia es lo que se viene haciendo desde el mundo del software libre, siempre ha sido así. Te contaron otra cosa? bueno, no es lo habitual.
A partir de aqui, tu artículo no tiene ningún valor, lo siento.
Hola Justo, te agradezco el comentario, pero me parece que no has entendido lo que quería decir.
Después de 26 años desarrollando software algo he aprendido, desde luego que el software libre no sale gratis.
Pero no soy yo del que hablo en mi entrada. Son las empresas y AAPP a las que se dirigen «vendedores» de software libre y ellos, ellos, no yo, utilizan el argumento del bajo o nulo coste para ganar concursos y conseguir ventas de sus servicios, formación…
Además, digo claramente en mi entrada que me quería centrar en un caso concreto, que comento, no entrar en una discusión general sobre software libre frente a propietario. Este tema ya lo traté hace unos meses y fue objeto de discusión en una tertulia radiofónica que puedes escuchar en este mismo blog (es la entrada siguiente).
En resumen, no estoy en contra del software libre, pero sí en contra de los «vendedores» y consultores que engañan a clientes y usuarios.
Hola,
Creo que tienes en parte razón y en parte no.
Como bien dices la acción comercial, si no es honesta, da igual que sea usando software libre que propietario siempre perjudicará la libre competencia y lo que es peor: al cliente.
Efectivamente si no tienes perfil técnico o utilizas soluciones perfectamente empaquetadas como pueda ser Firefox, Ubuntu, EyeOS la afirmación de software libre = gratis es una falacia. En el entorno de la gestión documental específicamente dado que suelen ser entornos que requieren de adaptaciones a medida de las soluciones open source disponible… y ningún profesional adapta nada gratis. En ese sentido si el comercial de turno argumentó la venta como dices efectivamente engañó al cliente pues efectivamente las comparaciones se deben hacer sobre el coste total de propiedad (que incluye implantación, mantenimiento, formación, licencias, etc.)
Alfresco es un excelente gestor documental (nosotros en Adequa lo hemos implantado, y lo seguimos haciendo, con éxito y satisfacción de los clientes tanto en resultado como en precio) que permite personalizar y adaptar a las características de la organización hasta límites extraordinarios (esa es una de las ventajas del código abierto). Sin embargo cada escenario es distinto y es labor de consultoría decidir qué soluciones se adaptan mejor en calidad, alcance y precio.
En el escenario que planteas entiendo que quizás dispongas de una solución específica que encaja especialmente bien en las necesidades concretas del cliente (sin necesidad de grandes personalizaciones, pues si fuera así habría un gran desarrollo y por tanto supongo que te equipararías más en precio a los costes que consideras desorbitados del proveedor que iba con Alfresco). En ese caso, es perfectamente posible (sobre todo si el proveedor en cuestión no tenía ya desarrollados módulos específicos para satisfacer las necesidades de forma sencilla y rápida) que el coste de propiedad de tu solución fuera bastante más económica.
Ahora bien qué pasa si por lo que sea necesita nuevas funcionalidades y como desarrollador no te interesa incorporarlas a la solución… pues probablemente que el cliente (ahora cautivo) tendrá que pasar por el aro y pagar lo que estipules por esas funcionalidades sin otra alternativa ni posibilidad de recurrir a otros proveedores (hablo, por supuesto, sin conocer a fondo tu solución, pero este es el escenario habitual en la mayoría de soluciones de código cerrado). Incluso puede que se dé el caso (bastante habitual en empresas grandes que utilizan resellers) que ni siquiera te interese desarrollar dicha funcionalidad y que el cliente deba esperar a la siguiente versión (pagando licencias de nuevo) sin garantía alguna de que se resuelva su problema. Quizás tu caso es diferente, y a pesar de tener al cliente cautivo eres ético y trabajas con márgenes razonables… pero desgraciadamente igual que hay comerciales que enseñan solo la cara bonita de las cosas hay muchísimos proveedores de soluciones de código propietario que una vez tienen pillado al cliente le vampirizan hasta dejarle sin sangre.
En mi opinión el título es falaz. Debería ser la “mentiras de algunos de los que venden software libre”.
Sin acritud, feliz verano. Jaume.
http://twitter.com/besmarthinkfree
Hola Jaume. Gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo con la práctica totalidad de lo que dices.
Sin embargo, me reafirmo en el título, por pura estadística. Aunque no todos los que instalan y venden productos y servicios basados en software libre utilizan este argumento de «gratis total», escondiendo costes ocultos, sí que es corriente.
Hace solo un par de días volví a leer un titular similar en el periódico, hablando de una conferencia sobre software libre. Impartida por quién: un profesor de universidad. Titular: lo barato que es. Solo leyendo el artículo completo encontrabas alguna referencia a ventajas técnicas (que podemos discutir otro día).
Lo que está claro es que hay mucha gente que destaca el bajo coste como la principal ventaja del software libre y para justificar su argumento solo habla del coste de las licencias.
Hay otras ventajas, como las que tú comentas (y en las que no estoy del todo de acuerdo), pero ellos se centran en el coste… de la licencia.
No tengo problema alguno en «luchar» por una venta contra una oferta basada en Alfresco. Lo que me fastidia es que no te den opción alguna, porque Alfresco es «gratis». Y ya no hay discusión. Ni técnica ni económica.
Un saludo y que pases un feliz verano.
Hola Fernando, el software libre permite cobrar, eso esta en la GPL desde el principio y la FSF también te lo permite.
Ahora bien, lo que no te permite es cerrar el código, que estará siempre disponible, y por supuesto se respete la AUTORIA y la PROPIEDAD INTELECTUAL.
Quizás como bien debatimos en Emprendedores Digitales, el problema esta en la traducción de FREE, que en España se usa como gratis y la realidad es que su traducción correcta es LIBRE.
Yo puedo usar WordPress y cobrar por hacerte un portal, pero no puedo cobrarte por el mismo programa, que ahí es donde esta la filosofía. Pero el precio lo marco, como tu haces con tus programas, que pones tus tarifas. Si por usar un programa de SL cobran mas que por un propietario, es política de empresa.
Y sobre «que se descargan de Internet música, películas y programas informáticos sin el menor respeto a la propiedad intelectual de sus creadores» en España es legal compartir, MÚSICA, PELÍCULAS, y por supuesto se respeta la propiedad intelectual de ambos, nadie les quita su autoría.
Saludos y buen verano
Hola José Antonio. Totalmente de acuerdo. La clave de la difusión de la informática está en que todo el mundo accede a herramientas muy sofisticadas y las puede aprender a usar sin más coste que su propia dedicación. Yo mismo empecé con dBase III en 1986, obviamente con una copia pirata. Pero cuando tuve mi primer cliente me compré una licencia. No me parecía correcto cobrar por un programa hecho con otro programa por el que no pagaba. Sería de una hipocresía insostenible.
Y, como sabes, tenemos clientes que no pagan por la licencia de nuestros programas, sino por el uso (el SaaS tan de moda, que utilizamos desde hace 15 años).
Me parece estupendo que discutamos de estas cosas, pero no que los políticos decidan «por decreto» (tan de moda) que lo mejor es el software libre. Y lo deciden a pesar de no tener ni idea de lo que están diciendo. Es solo porque «suena bien», moderno, progresista, «antisistema»… por quedar bien con los jóvenes.
Discutamos seriamente los aspectos técnicos, no dogmáticamente.
Gracias por tu comentario. Un saludo.
Por supuesto siempre que sea técnicamente, yo tengo originales todos los windows hasta el vista, y de ofimática los wordperfect desde las 5.1 para windows, esta siempre versiones de educación, que por 5000 pesetas las podía comprar y usar.
Ahora me pase a Ubuntu, y me cubre mis necesidades, y tengo un ahorro en licencias, que no quiere decir que no colabora con la FSF, me pillo camisetas,… GNOME, ídem, … o incluso he aportado alguna cantidad a EMULE como donación.
Y sobre los políticos, SON POLÍTICOS, así que podemos esperar… si no saben ni en que ciudad están, que van a distinguir si es libre, gratis o propietario…
El día que lleguen políticos que sean ingenieros a grandes puestos, seguro que cambiaran, pero mientras tanto así nos va, son casi todos abogados, o gente que no han ha trabajado nunca en la vida privada y de gestión y gastos no entiende.
Saludos
He respondido en mi blog personal al post de Fernando. Por adelantado, felicidades por el blog.
Abrazos a todos.
Hola Antonio, gracias por tus comentarios. Con gran parte de lo que dices estoy de acuerdo, pero no con todo, claro.
Te contestaré en tu blog.
[…] que lo inunda todo (en las revistas, que no en la realidad), he criticado con dureza el software libre (y seguiré haciéndolo, es mi “archienemigo”), hoy le toca a la virtualización y creo […]
Entiendo que usted se decante por su software (en este caso propietario), puesto que es su trabajo. Pero implantar sistemas de gestión documental en organizaciones sin saber ni sus necesidades reales, sin estudios de usuarios, sin análisis de procesos…. significa café para todos. Imponiendo un sofware, para luego dedicarnos a ganar prosélitos mediante formación más o menos barata.
La única verdad del software es que para que tenga éxito lo tienen que utilizar los usuarios alegremente, teniendo en cuenta costes de implantación, diseño, formación…., y eso no te lo garantiza el software libre, y menos todavía el propietario.
Eso sí, el sofware libre se puede adaptar plenamente a una institución, al contrario que el software propietario que siempre tendrá que ser la empresa la que se adapte al programa (por muchas opciones que te deje, cada empresa siempre es un mundo con un organigrama, procesos, flujos de trabajo, y NECESIDADES muy distintas).
Y además, hay que señalar que si el sofwtare propietario deja de dar soporte, te quedas con una mano delante y una detrás. Con gran parte del sofware libre también puede pasar que se deje de dar soporte y la empresa productora o la comunidad desaparezcan, pero siempre se puede retomar su mantenimiento, para incluso, mejorarlo.
Y no quiero entrar en tópicos de mejor o peor, y me limito a que hay que vender e implantar lo que mejor se adapte a una organización, y eso resultará más fácil con el software libre.
Y por no hablar de pequeñas empresas que esto de los gestores documentales sueña a chino, y una herramienta de software libre (nuxeo, knowlegetree, maarch…) puede ser una gran opción, no por costes de licencia, si no de uso y mantenimiento.
Hola Alberto. Gracias por tu comentario. Y disculpa el retraso en contestarte. He estado en la feria de informática de Madrid, SIMO Network, y ha sido todo un éxito de asistencia. Docenas de personas, literalmente, se han interesado en nuestro software (propietario) y no he tenido tiempo para el blog.
Lo curioso de tu comentario es que cuanto más lo leo más me gusta mi «opción». Dices, y dices bien, que «alguien» debe adaptar el software a un cliente que necesita unos cambios para que le encaje bien. ¡Perfecto! La frase que está en nuestro logotipo es «MTC Soft, Software a medida». Ahora bien, si yo quiero que me adapten un software, o cualquier otro producto que compre, prefiero ir al fabricante, que es el que mejor lo conoce, indudablemente. Si me compro un BMW (por ejemplo) y los frenos no van bien, voy al servicio oficial, que me ofrece las mayores garantías. Sí, vale, puedo ir a otro taller, pero no me negarás que los repuestos originales, las herramientas adecuadas, el conocimiento completo y absoluto del producto, sea un coche o un programa, es del fabricante.
Y en cuanto a tu último párrafo, pues más aún a mi favor. Una pequeña empresa apenas sabe qué es la gestión documental. ¡Pues háblale de Nuxeo, knowlegetree,… o Linux! Te tiran un cenicero a la cabeza hombre. Si a duras penas saben distinguir el Windows del Word cómo puedes esperar que sepa nada de estos programas de software libre que solo los conocéis vosotros. Lo que esta empresa quiere es una solución «llave en mano» y alguien de confianza que se la instale, enseñe y dé soporte. Y para eso nada mejor que una empresa con una cierta trayectoria detrás y que, encima, responde al 100% del producto porque es suyo. Eso está más claro que el agua.
Dile a un abogado que si no le gusta su software de gestión documental puede «tocar» él mismo el código. O se echa a reir o te echa a tí de su despacho.
Gracias de nuevo por tu comentario. Si pasas por aquí, Granada, hacemos una mesa redonda de software libre y nos reímos un rato.
Hola Fernando.
Buffff, ¡menudo post!. Yo también empiezo duro 😉 Creo que muchas de las afirmaciones que se enuncian en él son falsas. He trabajado con gestores documentales privativos y libres y mi experiencia es que técnicamente Alfresco es un gran gestor documental. Aparte de las funcionalidades de las que habla Toni (te aseguro que él conoce Alfresco como nadie) debes saber que su valor reside en la escalabilidad y capacidad de integración total. Esta ventaja que se maximiza en Alfresco es muy común en el mercado libre (no gratuito: craso error) y está fundamentada en la apertura del código. Por otro lado que Alfresco es gratis es algo que se desmiente por sí solo cuando Toni y Bill manden la primera factura por su trabajo 😉 Alfresco es GPL v.2; para los que entiendan, ellos pueden confirmar que se trata por lo general de una licencia restrictiva que prima la continuidad del desarrollo en modo libre en contraposición a la libertad de optar por otras licencias compatibles. Por tanto, tal vez tu argumento de libertad también caiga.
Acerca de hablar mal o bien del software libre, creo que debemos tener cierta cautela como profesionales del mercado ECM. Es un mercado con estándares cada vez más abiertos e interoperables gracias en parte al surgimiento de soluciones como Alfresco. Se debe conocer la comunidad profesional FLOSS para emitir juicios tan taxativos respecto a todo un mundo como es el FLOSS; y aún conociéndolo no creo que lleve a ningún sitio estar completamente a favor o completamente en contra del software libre. Como todo, tiene enormes beneficios y posee desventajas. El que venda opensource y/o software libre como solución gratuita desconoce por completo las posibilidades y realidad de este mercado. Dentro de opensource, Alfresco es profeta de un modelo de negocio determinado que -como ocurre en SW privativo- tiene costes; pero en la comunidad profesional libre hay infinidad de modelos de negocio diferentes. Personalmente soy más que partidario del SW Libre como modelo de éxito en el mercado y como modelo de trabajo en oficina; pero reconozco bondades del SW privativo que no debemos olvidar. Lo que deberíamos hacer ya es olvidar las técnicas FUD contra el opensource. Se han demostrado infundadas y suponen un abuso de confianza con el cliente.
Como último apunte, el software libre y su modelo de trabajo son progresistas sin lugar a dudas por cuanto promueve ciertos valores que suponen un cambio de paradigma. Hablé de ello hace unos días en http://vorpalina.wordpress.com/2010/10/15/libre-software-hoy/
Fernando, te agregué a Twitter para seguirte de cerca pero no llames a la policía 😉 Tu blog me pareció interesante y te felicito por él, enhorabuena.
Hola ¿Vorpalina?. Gracias por tus comentarios. Son, sin duda, correctísimos y los comparto en cierta medida, no en todo, claro.
Pero creo que estamos discutiendo conceptos distintos. En este post, en este al menos, no pongo en duda las cualidades técnicas del software libre. Ni siquiera cuestiono que las empresas ganen dinero instalándolo y facturando mantenimiento, asistencia, formación… Sin duda sería una discusión interesante, aunque mi programa, ArchivaTech, no es comparable con Alfresco porque nuestra filosofía es «menos es mas» y nuestros software de gestión documental (no otros productos) está dirigido a usuarios con necesidades básicas. Alfresco es mucho más completo, y complejo, y cubre otras necesidades que nosotros no aspiramos a satisfacer. Preferimos el 90% de usuarios que solo necesitan lo básico 🙂
En mi post lo que «denuncio» son las malas prácticas de algunos vendedores (seguro que conoces a alguno) que esgrimen la gratuidad de la licencia y los beneficios «evidentes» del software libre, o abierto, o cómo crean que suena mejor al cliente, para conseguir ventas. Sin importarles consideraciones técnicas, de idoneidad de producto, de coste «total», etc… Mi post va contra esas actitudes, que existen, que proclaman que el software libre es mejor… porque sí.
Un día hablamos de Alfresco, aunque no sé si este blog (no olvides el título) es el foro adecuado.
Nota: espero que hayas visto mis videos en You Tube. Busca «gestión documental» y me verás.
[…] Octubre 2010 por Fernando Moreno-Torres Hace unas semanas escribí sobre el software libre, concretamente sobre los falsos argumentos de algunos “vendedores” que convierten el […]
Me alegro de ir a través de esta entrevista con el Sr. Donny Acosta. Sólo quiero preguntarle sobre el software de gestión de las universidades que las diferentes universidades están utilizando estos días.
No acabo de entender tu pregunta. ¿Te refieres al programa de gestión documental Alfresco que utilizan algunos, a ArchivaTech, que hemos montado en otras, o a su programa de gestión interno? Este último no lo conozco. Sé que es un desarrollo propio, pero poco más.
Lamento llegar tarde a la discusión, pero quisiera plantear un par de cuestiones:
¿Alguien consultó con el archivero de la mencionada Universidad?
¿Qué perfil profesional, aparte de los «malvados» informáticos, participó en la elección de la solución requerida?
Nunca es tarde (sobre todo para criticar y más aún si es al software libre mal utilizado y entendido)
Contestando a tus preguntas. Nadie consultó al archivero ni a los usuarios. El departamento de informática de esta Universidad, al que conozco bastante bien, es un conjunto de profesionales que no necesitan consultar a nadie para saber lo que es mejor para todos. ¿Qué les importa la opinión de los que demandan el acceso a los documentos? Nada. Como es un producto informático, deciden ellos. Un auténtico «bunquer» en el que nadie puede entrar. Así les va (de mal). Un año después de «casi» instalar nuestro software, que les encantaba a la secretaría de la Facultad, les dan acceso a una carpeta de un servidor. Y que escaneen allí. De Alfresco, sin noticias (que es muy complicado y no están para perder el tiempo).
La segunda pregunta ya está contestada.
De verdad que ha sido lamentable.
Un saludo y bienvenido a la discusión.
Que gran post! y si que has sabido defender tu postura, que no solo es por defender, sino que se defiende por si sola, pues yo fui un tiempo un fanático del software libre, y precisamente caí en el error de hacerle creer que todo es gratis o los costos son minimos, sin darme cuenta de todo esto que nos enseñas con tu caso.
Felicitaciones! ahora veo que pensar como tu no es rechazar el software libre.
Hace años me quedé con una cita interesante. «Nada es blanco o negro, siempre es gris (más o menos oscuro o claro)».
El software libre tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes.
Los que solo ven una parte es porque han perdido la objetividad y pasan a ser, como bien dices, fanáticos.
Gracias por tu comentario.
Hola te felicito por el artículo, es muy bueno, aunque con algunas impresiciones. Existe una confución de términos. En ingles se habla de Free Software, pero al decir «free» no se refiere a gratis sino a «libre»: libertar de distribucion, libertad de descarga, libertad de modificación, etc. Cuando se decide usar una herramienta libre (no gratis) en una empresa se debe tomar en cuenta el costo de capacitación y mantenimiento. La dificultad de uso de un software libre no es mayor al de uno de pago. Simplemente se tiene que hacer un análisis de costos/beneficio y decidir que es lo más adecuado para la empresa. No se debe satanizar ni al software libre ni al pagado, se debe usar el sistema que se adapte a la empresa. Donde yo trabajo tenemos mucho software libre pero también pagado se toma la decisión de cual usar en función de un análisis en función de lo que necesitamos. Aunque por el software libre no se paga licencia el coste de capacitacion y soporte puede ser muy alto, pero tienes la libertad de no depender de ellos.
Totalmente de acuerdo. Pero la explicación del «free» me la he ahorrado. Está muy vista.
Sin embargo, muchos clientes se quedan con lo de «gratis», que es lo que me fastidia. «Ah, pero ¿tu programa no es gratis?» Sospecho que lo hacen por su propio interés.
Gracias por el comentario.
Veo mucho hablar de dinero y poco hablar de libertad. Se os olvida pensar en el futuro. ¿Qué pasa cuando tengan que actualizar las máquinas a un sistema operativo que (posiblemente) sea incompatible con el programa? ¿Cuanto costarán las actualizaciones del software en el futuro? ¿Los formatos usados para la digitalización/almacenamiento son libres? Si resulta que no les gusta el sistema (o sale uno mejor en el futuro) y deciden migrar a otro sistema… ¿se puede exportar todo el archivo digital facilmente o tendrán un «vendor lock-in»? Un cliente debe pensar más allá del año de mantenimiento.
Aparte de eso… si te parece exagerado que una empresa cobre 17.500€ por dar soporte un año, ofréceles tú una oferta mejor. Es la ventaja del software libre. Si eres especialista en gestión documental no debería resultarte difícil comprender Alfresco (especialmente siendo tu competencia y teniendo disponible su código fuente para que puedas aprender de él!).
Gracias por tu comentario, que no comparto en casi nada 🙂
Teniendo en cuenta que llevo 27 años haciendo programas, tengo muy presente el futuro y la evolución de los estándares. Y de eso, de estándares, podemos hablar. Me gustase o no (no me gustaba) dejé de usar WordPerfect para pasarme a Word porque «todo» el mundo lo usaba. Y nunca he tenido un Mac (que me gustan mucho) porque mis clientes usan PC. Es lo que hay: yo no tengo capacidad de cambiar el mundo, me tengo que amoldar a él.
Usamos Oracle porque es muy conocido, además de un buen producto. En cualquier país del mundo encontrarás un técnico, estudiante, aficionado… que es capaz de consultar «a pelo» una base de datos Oracle. Así que mis clientes lo tienen fácil si me toca la lotería y cierro la empresa: pueden volcar toda la información a un formato genérico en 5 minutos.
En cuanto a los 17.500€, pues claro que doy mejores precios a mis clientes. Empezamos en 155€ al mes, incluyendo: ArchivaTech para 5 usuarios, Oracle, un servidor HP, Windows 2008 Server y el soporte técnico. Bastante menos.
Lo último que comentas es motivo continuo de crítica (y risas) con otros colegas. ¡Dile a un abogado que puede retocar el código fuente de su programa y adaptarlo! Si no saben ni usar el correo electrónico. Y yo no tengo ningún interés en hacerlo: prefiero mil veces usar mi código de principio a fin, controlar todo lo que ocurre, poner el interfaz a mi gusto… Es como pintar un cuadro o copiar otro.
Además, no me gusta nada el estilo de Alfresco. Nuestra estrategia es totalmente diferente: pocas funcionalidades y muy sencillas de usar.
En definitiva, no me gusta el software libre para PYMES. Y lo de hablar de dinero, díselo a los clientes, que son los que pagan. A ellos les importa.
De verdad, gracias por el comentario que enriquece el blog.
Si dices lo de los «27 años haciendo programas» como argumento de autoridad, me temo que no sirve de mucho . La Apache Software Foundation lleva 12 años haciendo Apache y creo que tiene bastante más éxito tanto es casos de uso, números de usuarios, etc.
Y no entiendo por qué dices que podemos hablar de estándares y me hablas de wordperfect. ¿Acaso usaba algún estandar aprobado en un comité ISO ? Si hablas de estándar de facto es otra cosa, pero hablar de estándares de facto es como hablar de música militar.
Por 1860€ al año das soporte de todo eso _ahora_. Pero no me contestas nada a eso del «vendor lock-in» (lo siento, no sé como se traduce al español). La cosa es que a tí como empresario te conviene e imagino que por eso no has respondido nada, pero a los usuarios no les suelen gustar las cadenas 🙂 . Si dentro de un año (con perdón) se te va la olla y subes la tarifa anual a 20000€, si los clientes quieren seguir usando el producto tendrán que pasar por el aro. Mientras que con el software libre simplemente pueden irse a otra empresa que dé mejor servicio.
Sobre el comentario del abogado o el cuadro… estás demostrando que no conoces para nada el concepto del software libre (prefiero pensar eso a que usas argumentos absurdos para ridiculizar). A ver… un abogado que no sepa programar obviamente no va a poder adaptar un programa de software libre a sus necesidades, pero si no le gusta el servicio/precio que le da una empresa, se puede buscar otra sin problemas. Sin embargo, si usa software propietario, se tiene que joder si le dan un mal servicio o si no le arreglan algún problema que tenga.
Y lo del cuadro… se llama cooperar, no copiar, que es algo que las empresas privadas no suelen hacer, pero si lo probaran verían como favorece la innovación real. ¿No has escuchado nunca la famosa frase «Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes»? Pues eso, tú siéntate sobre tus pies, que los demás nos sentamos a hombros de gigantes 🙂
Un saludo, y perdón por contestarte con generalidades de software libre/propietario, que ya sé que pedías que no lo hiciéramos pero has empezado tú a hablar de wordperfect, abogados y cuadros desviándote del tema que estábamos tratando (Alfresco) 😉
Buenas tardes,
Partiendo de la base de que a nivel economico evidentemente hay veces que una solucion propietaria puede ser lo mas conveniente, estoy en bastante desacuerdo con tu articulo, en especial en el enfoque global que le das, para un caso muy particular, en el que solo tenemos los detalles que das, por lo tanto no puedo discutir acerca del caso concreto que hablas, tal vez sea uno de estos casos en los que la opcion mas rentable es el software propietario, pero tengo varios comentarios personales:
1. Que una empresa haga una oferta desmesurada por sus servicios no tiene nada que ver con el tipo de licencia del software que ofrezca.
2. Estoy de acuerdo que el coste economico de una implantacion de software no es solo la licencia, hay que tener en cuenta: coste del sistema operativo a que te obliga usar el software propietario, el coste de la renovacion de la licencia, coste de la adaptacion del software en caso de modificaciones (que puede ser un simple cabmio de logotipo, variacion de algun tipo de impuesto, etcetera) y en todos estos ultimos el software libre suele ser mas barato.
3. Posibilidad de dividir los costes con otras empresas u organismos publicos que vayan a usar el mismo software. Ejemplo, implantar libre/open office puede resultar carisimo para un ayuntamiento con 50 usuarios que requieran formacion/soporte/modificaciones, pero el coste sera proporcionalmente mucho menor si hacemos lo mismo con 50.000 usuarios de varios ayuntamientos.
Y para hablar sobre lo mas importante del software libre, que no es su precio, sino su libertad, cito tu ultimo en el comentario dices:
«Lo último que comentas es motivo continuo de crítica (y risas) con otros colegas. ¡Dile a un abogado que puede retocar el código fuente de su programa y adaptarlo! Si no saben ni usar el correo electrónico. Y yo no tengo ningún interés en hacerlo: prefiero mil veces usar mi código de principio a fin, controlar todo lo que ocurre, poner el interfaz a mi gusto… Es como pintar un cuadro o copiar otro.»
Me imagino que entonces cuando se te rompe el coche tampoco lo arreglaras, sino que te construiras tu mismo uno nuevo, no?
El abogado seguro que tampoco se pone a arreglar su televisor ni su video, pero gracias a que los profesionales que lo hacen disponen de los manuales y acceso a sus componentes (codigo fuente), el abogado tiene libertad de eleccion del taller y no tiene porque ir a uno muy caro solo por temas de licencias.
P.S.:»Me imagino que este blog no hara uso de tecnologias de software libre como Nginx o WordPress, verdad?»
Viendo el renovado interés en este tema, me animo a preparar un nuevo post sobre estas cuestiones. Responderlas aquí no tiene tanto impacto sobre otros lectores y habéis planteado tantas cosas que creo que merecen una respuesta. Ahora tengo un par de temas pendientes, pero lo retomaré pronto.
Por cierto, si se me estropea mi coche lo llevo a un taller, pero exijo recambios originales. La «marca» (la empresa que hay detrás, ha desarrollado el coche y controla la calidad de sus productos) me ofrece garantías.
Continuamos más adelante…
Hola, no! que quiere traer algunos cambios en las escuelas cuando los estudiantes y el profesor se enteró de esto. Estoy feliz de saber que la universidad es que se aprueba el programa de aprendizaje de los alumnos potenciales. Por lo menos algunos de ellos están estudiando o aprendiendo en la universidad.
Hola Fernando, yo contrariamente a lo que uno de los lectores escribio no veo una posicion tuya que valla en contra del software libre, lo que si veo es que no crees en ella, si mi percepcion fuera incorrecta y realmente tuvieras argumentos o posiciones reales y fundamentadas de la supuesta intención anti software libre de este post, estoy 100% seguro de que estarias tomando una posicion incorrecta frente a la evolucion tecnologica, que prefieras oracle a otras opciones es muy tu decision, desde mi punto de vista equivocada, pero es mi punto de vista y no te juzgo por ello, yo soy de los que estaban «conectados a la matrix» y me logre salir desde hace ya unos 5 años, creo que seria bueno que sepas ver algunos puntos (que por supuesto puedes buscar en la web entera) que pueden dejarte, al menos pensando un poco (y con esto no estoy diciendo que no pienses) sino que tus pensamientos son encaminados por «lo que la mayoria hacen o creen», solo el 6% del sistema operativo mas popular del mundo es realmente creado por talentos dentro de esa empresa, el otro 94% se reparte en adquisiciones de pequenas empresas con grandes ideas y otro tanto es lo algo que en el mundo del SL se lle llama FORK, copiar, modificar y luego estas grandes empresas hacen lo otro que es compilar (es decir cerrar, convertir a binario 001010001001001010010010100) la creación de algún/os talentosos creadores de software.
Oracle hizo desaparecer lo que hace meses se llamaba OpenOffice, afortunadamente no pudo «formatear» el cerebro de los programadores que hicieron crecer OpenOffice y se formo un movimiento paralelo llamado Libre Office.
Si estos datos no te ponen a razonar mas conscientemente lo que pasa en el mundo de la tecnología y hacia donde se dirigen las ideas o la intencion de mantener el conocimiento «compilado», es que definitivamente sigues «conectado a la matrix», no me lo tomes a titulo personal pero el Software Privativo y quienes promueven su uso son seres de muy poca consciencia social y visión de bienestar mental, social y educativo, si ese es tu caso creo que debieras replantearte o informarte mucho mas que lo que creo que has leído (dije CREO), soy un libre defensor del Software Libre por convicción y porque es simplemente libre y vos sos libre de elegir el sw que quieras elegir, solo que a la hora de opinar creo que lo debes hacer con mucho mas que una «creencia» o algunos ejemplos que creo que son un poco mañosos y/o mal enfocados.
No te das una idea lo bien que se siente poder resolver un problema por tus propios medios, cuando se tiene la posibilidad de investigar el origen, la causa y crear tu propia solución, y mas aun, facilitarle esa solución a quien te la pida, y si mas si con esa solución te entra a tu cuenta de banco un dinero por ello, es como tener un parque de diversiones para ti solo a los 12 años, eso JAMAS sera posible en el mundo que percibo que defiendes.
Yo si creo que los grandes empresarios con nombre y apellido que encabezan a las gigantescas empresas de software en el mundo son de alguna manera los que limitan el acceso LIBRE a la información para la gente del mundo entero, lo bueno es que poco a poco siento que esta creándose una conciencia moral frente a estos temas, creo que eres una persona con cierta inteligencia y por eso se que en algun momento dejaras de «caminar por la sombra».
Saludos desde Guadalajara México, (un país en el que no hay ni una sola ley que apoye el SL) aunque soy Argentino y vengo de una cultura mucho mas socialista en cuestiones de tecnología.
Ariel
Como llevo 29 años desarrollando software he tenido más de una ocasión de pensar en todo lo que me comentas.
Solo un par de comentarios: no estoy en contra del software libre. Las «mentiras» de las que hablo en este post se refieren fundamentalmente al «marketing» interesado de empresas que lo ofrecen gratis, para pasar a continuación una factura de 3.500€ en concepto de formación durante una semana (caso real).
Sobre el poder cambiarlo, un punto importante: lo que para tí es una ventaja, para un usuario final es un disparate. Piensa en abogados, gestores, notarios… Diles que pueden tocar el código a su gusto para personalizar el software. ¡Es un disparate! Es como si te comprar un coche sin motor y luego vas a una tienda de motores y te instalar el que más te guste. En tu casa con un destornillador.
Y otro punto importante. «La moral». Estás totalmente equivocado. Yo vivo de hacer software. Es mi trabajo y, como todo el mundo, espero que me paguen por ello. Si no, me moriría de hambre. ¿Porqué pagas a un profesor por enseñar matemáticas a los niños? Por que es su trabajo y su forma de vida. ¿Porqué los programadores tenemos que regalar nuestro trabajo y nuestro conocimiento a los demás? Porque lo puedes copiar en un pen-drive o bajarlo de Internet. Es inmoral pedirle a la gente que trabaje gratis y comparta sus conocimientos y su esfuerzo con los demás. Eso sí que provocaría el colapso del desarrollo tecnológico. Todos trabajamos para vivir. Todos tenemos derecho a un salario digno por nuestro trabajo. ¿Porqué lo niegas a los programadores?
Querido Fernando veo seguís hablando sin fundamentos o bases solidas, sabias que la gran mayoría de los proyectos de Software Libre se hacen entre grupos de gente que lo hace por pasión y no por lucro? definitivamente vos no le invertirías tiempo a algo así, muy respetable, estas mas preocupado por ganar siempre que por invertir tiempo a hacer crecer y mejorar una idea, si sos programador, una vez que tengas ese producto estabilizado podrías cobrarle por tu trabajo a los clientes que te lo pidan, la esencia del software es que es la idea de alguien que en colaboración se mejora con la participación de todo aquel interesado, un principio básico de la humanidad, «para poder tomar, primero hay que dar» hablando de tu ejemplo del profesor de matemáticas es exactamente eso, estoy muy seguro que tu también necesitaste de un profesor de matemáticas, te has tomado la molestia de leer alguna licencia de software privativo? sabias que una licencia no te hace propietario sino una «entidad con permiso de uso»? lee los términos de la licencia de una de las empresas mas grandes del mundo aquí ( http://www.microsoft.com/downloads/es-es/details.aspx?displaylang=es&FamilyID=2b37ad5e-dc64-400b-a00d-88d982292b07&CTT=5&origin=HA101817777 ) , cuando leas que solo se hacen responsables de lo que pagaste por ese permiso de uso ante algún tipo de problema te vas a sentir estafado, y si tu empresa perdió dinero? y peor, si tu empresa perdió clientes? prestigio?, te vas a dar cuenta de que pagar una licencia de software privativo es una decisión muy poco inteligente, con todo respeto el equivocado no soy yo ni sos vos, creo que sos como un pura sangre con antojeras, solo ves a donde te han dicho que podes ver.
Saludos
Ariel
Me olvide de darte la razón en algo… Abogados, Notarios, o Arquitectos … 100% real que no puedan ni quieran tocar el código, es verdad pretender que ellos lo hagan es un disparate, la contraparte positiva de esto es que son 100% libres de elegir con que programador o empresa quieren trabajar si el código esta abierto, usando software privativo de alguna manera los tienen «agarrados de los huevos» con perdón de la expresión.
Señor Fernando Moreno-Torres
He leído tu post, si bien haces un programa, gastas tiempo recursos y todo lo que eso significa, respeto que como fue tu esfuerzo el que lo hizo posible, te puedas ganar la vida con eso.
Pero el software libre no quiere decir gratis como das a entender, «o por lo menos es lo que interprete de tu escrito», hay variedad de tipos de licencias de software libre, hay varias de pago, pero lo que se defiende es que el código fuente de los programas sea abierto, el meterse en los pro y contras de eso es otra cosa.
voy a citar una frase tuya » Es decir, sin el menor respeto a unas personas que han dedicado tiempo y dinero a crear una canción, película o programa y que esperan, como casi todo el mundo, cobrar por su trabajo»
creo que en la comunidad mundial de código abierto, hay mucha gente que trabaja muy duro, pero con fines no lucrativos, que por cierto son igual de validos que los tuyos, y también creo que es una falta de respeto al trabajo de esa gente hacer propaganda anti software libre.
Aun queda gente que quiere cambiar el mundo, unos con piedras otros con bytes, ¿por que hacerles mas difícil esa labor?
Esta claro que una «conversación» sobre un tema complejo no se puede tener por escrito.
No tengo nada en contra de la gente que quiere mejorar el mundo, y mucho menos si lo hace de forma altruista. Me parece admirable. Tanto si lo hace con software libre como poniendo vacunas en algún país del tercer mundo. Yo no soy tan buena persona, pero me parece muy bien.
Pero no es de esto de lo que hablo cuando critico el software libre. Lo que me parece mal es el uso comercial que hacen algunas empresas para vender sus servicios bajo el «paraguas» de que instalan software libre. Y de estos sí me he encontrado muchos. Una empresa que instala Alfresco «gratis» pero cobra 7.000€ por un curso de una semana. No me parece nada altruista. También conozco mucha gente de Universidades y empresas públicas que tiene su nómina asegurada todos los meses y es prescriptora del software libre. No tengo nada que objetar a su trabajo, pero sí me parece una competencia desleal a los que no tenemos dinero público que nos apoye. Y conozco muchos casos como estos.
Seguro que existe gente que quiere mejorar el mundo con el software libre. Yo aún no he coincidido con ninguno. Al menos hasta ahora.
No saquemos la situación de contexto. Salvo excepciones, muy pocas, todo el mundo espera cobrar por trabajar, entre otras cosas para comprar comida y ropa. Sí, literalmente. Nadie puede criticar esto.
Y a los que dedican su tiempo a salvar el mundo sin esperar nada a cambio, como Bill Gates (no precisamente un campeón del software libre), fantástico. Tienen mi respeto y admiración. Mi post no iba contra ellos.
Creo que este tema hay que cerrarlo. Este es un blog de tecnología y hay que centrar el tema.
Gracias por tu aportación.
Estoy de acuerdo con varias cosas que dices, creo que hay una cantidad increíble de lucro de tras de un concepto como el software libre, es poco transparente de muchas formas, como que el nivel de complejidad de un programa sea tan alto que al final tienes que pagar el soporte, o que te vendan un programa como open-source y viene en binario, osea en el mundo del mercado la mayoría de las veces parece que el que juega mas sucio sale ganando, y creo profundamente que por eso mismo es que el trabajo de gente altruista ,»por ponerle un titulo, aunque la palabra no me convence», es invisible.
Es un tema para tomarse una cerveza y discutir harto rato, tampoco te enojes, a mi me parece interesante y hasta necesario que se den estos mini debates,
es difícil discutir en este mundo en la que no hay mejor defensa que el insulto.
Mi situación no es tan distante a la tuya, «laboralmente», no es opinión solo de un consumidor, estoy tratando con mi primera empresa.
Creo que es muy peligroso que en sistemas de comunicación se usen programas privativos, no hablo tanto para empresas, me refiero a redes sociales, a whatsApp, skype, etc. la concentración de información y por ende de poder, está cada vez en las manos de menos personas, y no saber quienes y como hacen uso de tus datos privados es terrorífico, pues
hay sangre tras cada maquina multimillonaria, de forma directa o indirecta. En estos temas se tiene mas seguridad en código abierto, porque también es descentralizar los servidores, hay que pensar que aun hoy en día la mayoría de la gente no tiene carajo idea como funciona las herramientas que usan, dentro y fuera de los computadores.
bueno ya no te doy mas la lata. un saludo.
[…] Este artículo se publicó originalmente en Gestión Documental para Gente Normal. […]