Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Sofware’ Category

Firma no-electrónicaLa firma digital es una de las «tecnologías» que iba a revolucionar el mundo pero que no acaba de triunfar, no se acepta masivamente o, al menos, no ha conseguido desbancar a la «obsoleta» firma manuscrita. Es cierto que ya hay bastantes operaciones telemáticas en las que se usa con cierta frecuencia, pero no es menos cierto que en los más de 15 años que han transcurrido desde las primeras normas que pretendían generalizar su uso y a pesar del decidido empeño de algunas Administraciones Públicas e innumerables empresas privadas, no acaba de triunfar.

De hecho, es odiada con frecuencia. Yo mismo la maldije, hace solo unos días. Y creo que con sobrados motivos.

¿Por qué será tan difícil incorporar ciertas tecnologías en las tareas cotidianas?

¿Por qué algunos «informáticos» siguen sin conseguir que el uso de ciertas funciones de sus programas funcionen tan mal?

¿Por qué tengo que recurrir a un técnico experto para firmar un simple papel y enviarlo al Ministerio?

Algo no acaba de funcionar en la «revolución informática».

No puede ser que una persona con conocimientos informáticos bastantes avanzados (yo) pierda una hora para firmar un documento con un certificado digital, que no encuentre la solución en el manual de la página Web del Ministerio en cuestión, que la ayuda que encuentro buscando en Google no sea suficiente y que, finalmente, tenga que recurrir a los técnicos de mi empresa (de software) para que recuerden un «truco» totalmente inesperado y escondido en un recoveco de un menú para poder firmar un simple documento electrónico.

(más…)

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Ponle un airgbag a tu ordenador.

airbagEn un intervalo de dos semanas, dos de mis clientes han sufrido el ataque de dos virus muy similares.
Todo empieza con un correo aparentemente inofensivo, un aviso de llegada de un paquete de UPS, seguido del click de un usuario confiado que descarga el documento adjunto (un fichero .zip) y el contagio inmediato de su ordenador.
El virus empieza inmediatamente su doble tarea: por un lado se propaga al resto de los ordenadores de la red local (un despacho profesional), incluyendo los servidores, y por otra lado comienza a encriptar todos los documentos que abre el usuario con su ordenador infectado. En, literalmente, unos minutos, el daño es considerable y el usuario y sus compañeros empiezan a tener problemas de acceso a sus ficheros, incluyendo la base de datos del programa de gestión. En ese momento es cuando nos llaman, demasiado tarde para salvar los ficheros encriptados.

En realidad, el virus hace una tercera tarea: va dejando mensajes en las carpetas raíces de cada disco duro indicando que pueden descargar un programa para «desencriptar» los ficheros, previo pago de 500 euros.

No es un virus divertido, inocente, anecdótico. Es, simplemente, una extorsión pura y dura.
Y es algo que nos puede pasar a cualquiera. En cualquier momento.

Estos ataques deben estar resultando muy rentables porque el número se ha incrementado sensiblemente en los últimos meses. Además ya no son tan «obvios» como al principio. Ya no están en inglés ni son una mera traducción con un programa automático. Son correos con una apariencia muy realista y, por tanto, mucho más peligrosos. Yo mismo estuve a punto de caer en la trampa. Era un aviso de Amazon y, casualidad o no, había hecho un pedido el día anterior por lo que estaba esperando un correo de ese estilo. Me salvé porque no tenía sentido que adjuntase un fichero comprimido y eso me puso sobre aviso.

¿Podemos hacer algo para defendernos de estos ataques?
Obviamente hay varias normas básicas que todos conocemos: tener el antivirus actualizado, no abrir mensajes sospechosos, no pensar que una viuda nigeriana nos va a dar 3 millones de euros por hacerle una gestión, etc… Pero, siempre, siempre, a pesar de todas estas medidas de precaución, siempre existe la posibilidad de que se cuele algún virus hasta en las empresas más precavidas. (más…)

Read Full Post »

Como aprovechar un viaje a Londres para aprender a diseñar mejores programas

No utilizo el metro con frecuencia. Tengo la suerte de vivir en una ciudad pequeña en la que las distancias son cortas y pasear es todavía una opción para ir a los diferentes lugares a los que tengo que desplazarme. Además, ni siquiera tenemos metro.

Ocasionalmente viajo a Madrid y allí sí suelo utilizar el metro, uno de los más grandes y modernos del mundo (salvando las macrociudades asiáticas) y, para mí, uno de los más sencillos de utilizar. Claro que ayuda el que haya vivido 7 años en la ciudad y esté familiarizado con las calles y los barrios.

Ayer volví de pasar unos días en Londres. Perdí la cuenta de las veces que cogí el metro (el «travelcard» diario es un chollo para recorrer la ciudad por poco dinero). Creo que con el de Nueva York es uno de los más grandes y complejos del mundo, aunque acabé manejándeme bastante bien, después de mil consultas al mapa, pero confieso que las primeras veces que lo cogí lo hice con una gran inseguridad del lugar al que me llevaría el vagón al que me subía.

Después de casi 30 años desarrollando software, no pude dejar de ver el paralelismo en el diseño de un interfaz para un programa informático y el diseño del sistema de transportes, incluyendo por supuesto los mapas. Especialmente interesante es la comparación entre el diseño del metro londinense y el madrileño. Es realmente curioso como dos sistemas tan similares recurren a soluciones tan diferentes. Y me pareció que esta dualidad responde muy bien a una pregunta inevitable al desarrollar la interfaz de un nuevo programa informático.

¿Qué es más importante? ¿Que sea sencillo de aprender a usar o potente y funcional? (más…)

Read Full Post »