Este es un blog de gestión documental y no de «nuevas tecnologías» en general, pero creo que puede ser interesante comentar brevemente la intensa experiencia de participar en la feria de informática más importante del mundo (al menos eso dicen los organizadores).
Son solo algunas reflexiones ahora que ha terminado esta larga semana que empezó el lunes «montando» el stand a las 7 de la tarde mientras los políticos inaguraban oficialmente la feria y terminó ayer, sábado, empaquetando el material sobrante mientras los últimos visitantes arramblaban con todo lo que podían (definitivamente, no tiene ningún sentido permitir al «público» no profesional acudir a una feria que se supone profesional, y lo ha sido de martes a viernes).
La ventaja de vender software es que con un par de portátiles y un escáner que cabe en la maleta puedes montar tu «chiringuito» fácilmente. Eso sí, hay que llevar posters y folletos atractivos para tener algo que entregar a los visitantes. Bolígrafos, bolsas, caramelos y similares son inservibles porque se los llevan justamente las personas equivocadas (aunque algo de merchandaising para entregar en mano sí produce el efecto deseado de atraer la atención).
El CeBIT (o «la» CeBIT como dicen ellos) es tan grande en todos los sentidos como me habían comentado. Comparado con el SIMO en sus mejores tiempos (no precisamente en 2009) la extensión no es muchísimo mayor. Quizás el doble de superficie de «pabellones». Pero a diferencia del recinto ferial de IFEMA que se construyó casi de una vez y es muy rectangular, los pabellones de la Hannover MESSE se reparten en una superficie enorme de una forma un tanto irregular.
Y, a diferencia del SIMO madrileño, hace un frio tremendo y nieva con frecuencia por lo que los desplazamientos se convierten en una importante pérdida de tiempo que reduce sensiblemente el «tiempo útil».
Enorme ha sido también la cantidad de gente que ha acudido. Los veteranos hablan de una época dorada con los treinta y tantos pabellones llenos y más de 800.000 asistentes. Creo que se estimaban «solo» 400.000 este año, pero no sé si habrían cabido muchos más, porque algunos pasillos estaban colapsados. No he encontrado los datos definitivos pero parece que ha habido una mejora sensible en el número de asistentes por lo que podríamos hablar del CeBIT «de la recuperación». Ojalá sea así y se consolide a lo largo del año.
Desde el punto de vista del contenido, el pabellón 3 en el que nos encontrábamos era realmente interesante, no por casualidad obviamente, porque había varias empresas de software de gestión documental, casi todas alemanas, y muchos «hierros», muchos escáneres, desde los más pequeños hasta sistemas de escaneado masivo de varios metros de largo pasando por los muy curiosos escáneres de libros, alguno de los cuales incluso pasa las páginas automáticamente.
Obviamente no hace falta ir una semana a Alemania para ello, pero he aprovechado para, por fin, localizar un escaner muy pequeño de doble cara para los nuevos DNIe que se atrancan en los ScanSnap y similares que solemos usar. Pero de ésto, que sí que es gestión documental, hablaré con detalle otro día.
Las grandes empresas se han dejado ver, sobre todo las alemanas que se nota que jugaban en casa. SAP, Software AG o T System ocupaban cientos de metros con una decoración realmente espectacular y docenas de personas atendiendo a los visitantes, que han sido muchísimos. No parece que la crisis haya limitado el presupuesto de estos gigantes que han tirado la casa por la ventana sin duda alguna. Microsoft, IBM, Dell y otras empresas americanas también se han volcado, mientras que otros gigantes como Google, Yahoo, Amazon, eBay… tenían una presencia simbólica o, simplemente no han acudido.
No ha sido la feria «en la que todos están», aunque muchos sí la han planteado así y no parece que les haya ido mal, si lo valoramos por el número de asistentes a sus stands, que ha sido masivo.
En cuanto a productos «revolucionarios» o gadgets más o menos expectaculares, quizás lo más llamativo han sido algunas televisiones y monitores, o incluso móviles, con tecnología 3D ¡sin gafas! No ha sido una presencia masiva, quizás hay otras ferias más apropiadas para esos productos, pero se han visto varios ejemplos interesantes. Resulta muy impresionante ver imágenes saliendo «literalmente» medio metro de una televisión aparentemente normal de 30 ó 40 pulgadas, aunque no sé si hay contenido que justifique el uso de esta tecnología más allá de la reproducción de películas tan de moda en el cine últimamente.
En resumen, algunas conclusiones:
Como visitante:
Es muy interesante para contactar con socios, proveedores o para buscar nuevos productos.
En ese caso un par de días puede ser suficiente, pero hay que tener planificadas las visitas y hacerlas en el orden adecuado para no desperdiciar el tiempo en los desplazamientos. ¡Y no llevar más peso del imprescindible! También es más que recomendable unas buenas botas, por la nieve, y que no falten los guantes (los malagueños se han helado).
Como expositor:
Los clásicos consejos aquí tienen mayor sentido por la complejidad de la feria: hay que llevar la agenda preparada de antemano, planificar las visitas a otras empresas y no esperar a que venga las personas adecuadas a verte a tí. Los visitantes alemanes no suelen deambular por la feria buscando un buen socio, lo han localizado previamente.
Y el mayor fiasco: las presentaciones organizadas en el auditorio de España: hay una oferta enorme de todo tipo de conferencias, presentaciones, demostraciones… si no buscas «activamente» a los interesados nadie va a enterarse siquiera que les estás enseñando el mejor producto del mundo.
Una nota para terminar: si estás interesado en más detalles, coméntamelo y escribo algo más otro día. Y puedes ver algunas fotos en mi página de Flickr (que iré ampliando).
Hola.
He encontrado tu blog por casualidad y bueno, también hemos estado presentes con nuestra empresa ConectaIP, en esta edición del Cebit y quería añadir mi punto de vista desde el Pabellón 13.
Para mi, lo mas interesante ocurrió los 2 primeros días, por ver la movida que habían montado los políticos para animar la feria, la fiesta de España y la inauguración. Toda una experiencia.
Desde el punto de vista de visitante, pues la verdad es que no he visto nada. Las teles de visión estereoscópica las había visto en FNAC, y la verdad es que marean un poco si mueves la cabeza.
Y como expositor, pocos contactos pero algunos de calidad. Lo importante viene ahora, a ver si conseguimos plasmar el esfuerzo en resultados y abrir nuestros productos al mundo. Como curiosidad, tuvimos visitantes de Suecia, Turquía, Emiratos Arabes, … y Mongolia !.
Me ha gustado lo «desde el pabellón 13» porque realmente refleja la sensación de lejanía. Desde el 3, el 13 se nos hacía muy lejano.
Estoy de acuerdo contigo en los productos (aunque sí que he visto algunos escáneres muy interesantes que ya comentaré) y los contactos de calidad. Menos de los esperados, pero con buenas perspectivas.
Y, desde luego, espero que lo mejor sea que los «contactos» se conviertan en «contratos», como nos comentaba un veterano de estas ferias.
[…] Marzo 2010 por Fernando Moreno-Torres En vista del interés de mis comentarios sobre el CeBIT, me animo a añadir alguno más y, sobre todo, a subir más fotografías. Las he clasificado en […]