¿Cuántos blogs hay en el mundo? Según la Wikipedia, unos 156 millones. Y cada día hay 80.000 más.
Y si buscas en Google «gestión documental» encontrarás 300.000 resultados.
Entonces, ¿por qué leer, precisamente, este blog?
Vivimos sumergidos en información. Nos rodea por todas partes. ¿No has entrado nunca en una biblioteca y has pensado que te gustaría leer todos los libros que hay, siendo consciente de que es imposible? Pues ahora, cada día amanecemos en una nueva biblioteca, que se renueva continuamente.
La única solución, evidentemente, es ser selectivo. Elegir lo que realmente merece la pena leer.
Así que la respuesta a la pregunta es: leo este blog porque me enseña algo nuevo (que me interesa saber) o me hace reflexionar sobre algo que sé, pero no me había planteado de esta forma.
Al menos esta es mi motivación para leer los artículos de los demás (sean en un blog o en cualquier otro medio). Si no es la tuya, házmelo saber (y a los demás lectores).
Quizás otra forma de plantearse el objetivo de este blog es pensar a quién va dirigido. Al menos es una pregunta que me ayuda al redactar nuevos artículos (no me gusta la palabra «post», aunque sea la técnicamente correcta).
Esto es bastante más sencillo de contestar:
- Personas que están pensando en montar una empresa relacionada con la gestión documental: digitalización de documentos, custodia, destrucción certificada…
- Empresas y profesionales que tienen un «problema» con la gestión de sus documentos en papel y buscan una solución: abogados, gestorías, administrativos de todo tipo de empresas, ayuntamientos… (reconozco que estos son mis lectores preferidos porque también pueden ser clientes de mi software)
- Profesionales del sector que buscan detalles sobre aspectos concretos del «negocio», como el servidor más adecuado, los diferentes gestores de bases de datos, los escáneres más populares…
En realidad es sencillo contestar porque no tengo más que repasar los comentarios de las entradas anteriores y su perfil profesional.
Mi preocupación es si ya está todo dicho, o queda algo pendiente. Si estos «lectores» han agotado el interés en el blog porque no les quedan preguntas sin responder.
Mi conclusión es que quedan pocos «grandes temas» por tratar. Así que no tengo más remedio que repetirme un poco, ampliar información, actualizar datos… y abrir un poco el «campo» incluyendo opiniones sobre temas no tan directamente relacionados con la gestión documental pero que, al menos en parte, resulten interesantes para mi «perfil» de lector. Eso es lo que vas a encontrar en los próximos meses. Aunque las sugerencias serían muy bien recibidas para elegir nuevos temas.
NOTA y reflexión sobre este artículo: En realidad la pregunta me la he hecho a mí mismo varias veces en las últimas semanas, con aquello del cambio de año. Después de casi tres años escribiendo sobre gestión documental, es una pregunta fundamental: ¿de qué escribir (que no lo haya hecho ya)? ¿queda algo que contar después de 150 artículos?
Si hubiera elegido un tema más genérico, como tecnología, no tendría este problema. Pero al centrarme en gestión documental el número de temas a tratar es bastante limitado. Cuando escribes un libro, o das un curso, haces un índice y tienes un final evidente a la vista. Pero un blog se supone que no se acaba nunca.
¿Es el momento de convertir este blog «dinámico» en una página Web «estática» y dar por terminado el tema.
Espero que algunos de vosotros me sugiera nuevos temas que tratar y anime un poco la discusión. Después de todo en un libro no puedes pedirle al autor que escriba algún capítulo que echas en falta, pero aquí sí puedes. ¡Hazlo ahora mismo!
Habemos gente pa tó.
Te en cuenta que si hay gente dispuesta a leerse un post en tu blog de gestión docuemntal un domingo a las diez de la mañana es porque Internet es muy grande y cualquier tema puede interesar a alguien en cualquier momento. Si todo estuviese ya escrito sobre el amor ¿cuántos poetas se habrían clavado ya el bolígrafo en el pecho?
Por supuesto que quedan muchos temas por tratar.
Por un lado llegarán progresos técnicos que la harán más eficiente, en hardware y en software, sobre todo en lo relativo a IA.
Por otro lado vendrán los cambios de uso; cuando el servicio se generalice y por fin se entienda la necesidad de la gestión documental, puedes tener un blog de referencia ayudando a usar tus programas.
En el fondo, lo que parece que te pasa con este blog (y te lo digo así porque ya sabes que es una opinión honesta y con ánimo de ayudar) es que ya has descubierto todos los recovecos, pliegues y facetas de… tu ombligo y tal vez deberías ampliar horizontes hacia la gestión de la información más allá de de tu propia aplicación. Pon ejemplos, es un poner, de otros que lo hagan bien o mal: proveedores y usuarios.
Seguro que hay docenas de aplicaciones complementarios de la tuya que podrían interesar y que sólo tú conoces porque estás en el ajo.
Igual me equivoco y haces este blog para habrar de TU libro pero creo que sí, que el tema todavía puede dar mucho de sí.
Saludos.
¿Qué puedo decir a tu comentario? Que estoy de acuerdo en casi todo. También, sin duda, en lo de «mirarme al ombligo». Lo que pasa es que me resulta más fácil hablar de lo que sé, que de lo inexplorado. Que sin duda es más de lo que conozco. Prefiero hablar con «conocimiento de causa» y para hacerlo de temas que no domino tengo que documentarme previamente, lo que supone un esfuerzo mayor que el de la propia escritura del blog.
Pero tomo nota de tu comentario y trataré de abrir un poco el foco.
Aunque, y ahí también me has pillado, me gusta hablar de «mi libro» que no es otro que ArchivaTech.
Gracias por el comentario.
Hola Fernando.
La verdad es que yo empecé a seguir tu blog puesto que me dedicaba a realizar un software de gestión documental, y con tus post cogíamos ideas, pero luego después de cambiar de empresa la verdad he seguido leyéndote puesto que el blog me gusta, veo un enfoque profesional de cómo gestionar un software y de como promocionarlo.
En cuanto a de qué seguir escribiendo, la verdad es que hay muchos temas en los que profundizar, pero para mí el más importante es los aspectos legales, ya que con la LOPD vienen muchas multas, y son multas de mucha cuantía. Al tener documentación de los clientes, estos deben firmar algún tipo de consentimiento, si se les da acceso por Internet, …
Tus competidores cloud (que tan poco te gustan y que parece que es el modelo a imponerse viendo los hábitos de consumo y de la «era post pc»), por ejemplo tienen la limitación de que sus proveedores tienen que estar en la CEE o en EEUU (cumpliendo una serie de requisitos que no todos los proveedores cumplen) para así cumplir con la LOPD.
La verdad es que tus divagaciones que no tienen que ver con la gestión documental hay veces que me parecen interesantes, puesto que eres un hombre de estar en la calle y verte con muchos clientes, y hay veces que hablas de cosas muy útiles en los cambios de hábito de los clientes. Todo no va a ser gestión documental.
Buen trabajo y gracias
Gracias por el comentario.
¡Ya me temía que la competencia cogiera ideas! Pero es un riesgo inevitable y no creo que sea relevante.
Me parece interesante tu idea de ampliar el campo en el sentido de las implicaciones legales. Lo malo es que es una faceta que no domino. Después de todo soy ingeniero y lo de las leyes y sus interpretaciones a veces me pone de los nervios.
Pero tomo nota y, de paso, me planteo pedir a algunos amigos abogados alguna colaboración. Creo que puede funcionar.
Espero que me sigas leyendo y no dudes en proponerme nuevos temas para futuros posts.
Puedes tratar el tema de la gestión de records, las nuevas normativas técnicas de gestión documental (30300), formatos de preservación a largo plazo, tendencias tecnológicas en gestión documental, etc..(perdona por si he nombrado algo de lo que ya has hablado). Saludos y ánimo para seguir adelante.
Tomo nota (tengo una lista de «pendientes»).
Algunos temas se me escapan, pero quizás sea el momento de documentarme un poco y aprender cosas nuevas.
Otros sí los conozco y me parecen interesantes, como la preservación a largo plazo.
Gracias por el comentario y la aportación.
excelente contenido, mucha suerte
Gracias por el comentario. Me animan mucho.