El miércoles 21 se celebró en Madrid la 6ª edición de la jornada sobre gestión documental que lleva el descriptivo nombre de «Documadrid».
Alrededor de 150 personas nos reunimos en 2 salas, mezclándose los que ofrecían sus productos con los que venían a aprender algo más de la gestión documental o, directamente, a elegir el software a instalar en sus empresas o despachos.
Me inscribí en la jornada inicialmente con el perfil de «oyente» pero me dieron la oportunidad de presentar nuestra propia solución, ArchivaTech, por lo que acudí como público por la mañana y ponente (más bien vendedor) por la tarde. Desde el primer punto de vista, como asistente, fue una jornada muy interesante, e intensa. Las presentaciones se sucedían cada media hora sin ningún coffe break (algo a mejorar en el futuro), y el ritmo era un tanto estresante.
La ventaja de este programa tan ajustado es que tuvimos ocasión de conocer una muestra muy importante de la oferta de software disponible para que las empresas y Administraciones mejoren la gestión de los documentos.
Tanta es la información interesante y valiosa que recibí que tengo material para varias entradas sobre algunos de los temás clásicos de gestión documental y software en general. Los adelanto ahora para ir desarrollándolos en los próximos días en entradas independientes. Animo a los lectores, si los hay, a que me sugieran alguno para tratarlo con más profundidad y antes que otros menos interesantes.
La primera presentación puso encima de la mesa, o más bien en la pantalla, una vieja polémica: software libre o propietario. Ya adelanto que a mí la cultura del gratis total me pone malo. Que yo sepa los programadores tienen tanto derecho a cobrar un sueldo a fin de mes como los fontaneros, abogados o, incluso, políticos. ¡Y alguién tendrá que pagarles su trabajo!
Un segundo tema muy interesante es la conservación de documentos a largo plazo. Y la firma electrónica longeva tiene mucho que decir.
El tema que más me gusta, llevo varias entradas sobre él, es la correcta dimensión del software a instalar. Hablaré de ECM y PYMES.
Cloud computing, «la nube», un asunto de moda en el que se dicen muchas tonterias. Quizás yo aporte alguna más.
Y por último, factura electrónica y digitalización certificada. Fue el asunto más oído en la conferencia. Es tremendamente aburrido, y los ponentes no pusieron mucha pasión al explicarlo, pero no cabe duda de que es importante.
También hablaré de mi presentación, pero eso será en los próximos días.
Hola,
Me parece un post muy interesante, solo hacer una puntualización: hablar de Software Libre no es hablar de Software Gratis, en ningún sitio se dice que el Software Libre tenga que ser gratis y de hecho en muchos casos no lo es y sigue siendo libre y abierto. Free de Freedom, no Free de Gratis.
Estoy de acuerdo contigo en que de filosofía no vive el hombre. Seguramente en Documadrid, entre tanto software «privativo» salió alguno «libre» y lió a más de uno tirando la casa por la ventana.
Saludos y enhorabuena.
Hola Toni:
Ante todo te agradezco el comentario, que significa que has leído la entrada.
Todos sabemos el daño que está haciendo la mala traducción del «Free» inglés, que se utiliza en algunos casos de una forma contraria a su «origen».
En cualquier caso, es una discusión interesante que me gustaría plantear más adelante (para no agotar todos los temas en una semana).
En lo que parece que estamos todos de acuerdo es en que los programadores tienen derecho a cobrar por trabajar. Luego discutiremos la mejor forma de hacerlo.