El jueves pasado volví a participar en el programa de radio «emprendedores digitales», en esta ocasión en una mesa redonda sobre software libre. Después de mi último post sobre este tema, les pareció que era un «representante» adecuado de los «enemigos» del software libre (y muy descaminados no andan).
En la página web que ya conocéis podéis oír el programa completo. La mesa redonda comienza en el minuto 23 aproximadamente.
Creo que es interesante oir los comentarios del «defensor» del software libre. Mi opinión ya la conocéis.
Es muy curioso conocer su punto de vista sobre la «comunidad» de desarrolladores que contribuyen a mejorar el software, sin esperar nada a cambio, y el modelo de negocio en el que no cobras por la licencia, aunque sí puedes hacerlo por otros conceptos. En fin, mejor lo oyes directamente de él. No quiero tergiversar sus comentarios.
Este hombre es un teórico, tiene algún contacto con la gente de la calle???
Yo soy programador, Web y de escritorio, además hago mis trabajitos de mantenimiento, y la cosa es que cuando le digo de pasar a OpenOffice o a Linux, TODO EL MUNDO ME DICE LO MISMO, NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO, el Windows, prefieren pagar ya que es más fácil por que están WINDONIZADOS.
Por último este hombre habla mucho de la comunidad, la comunidad no hace nada más que decir que hay un bug, algunos pueden plantear una solución, pero los que deciden son los administradores del proyecto.
Por cierto el 90% de los proyectos Free Software viven de las fundaciones que se crean al rededor de los proyectos, en España no se suele donar, pero en EEUU, la mayoría de los que usan OpenOffice, suelen doner unos cuantos dólares a Sun (ahora a Oracle) para que pueda seguir desarrollando el software. Al igual que la mayoría del software libre. Por ejemplo Red Hat cobra un pastizal por el soporte, pero te puedes bajar Fedora que es igual, pero con soporte en Foros de Fedora. En realidad Fedora es el banco de pruebas de Red Hat para buscar bugs, y así luego la versión de Red Hat es libre de fallos. Este es el modelo de negocio que hay en la actualidad en el software libre, como no tengo suficientes programadores para hacer las pruebas, libero el código y así se lo descargan la gente y empiezan a montarmelo, me lo prueban, me mandan los errores, …., yo recopilo toda esa información corrijo los errores que yo quiera corregir, y garantizo que mi software es el mejor, puesto que yo soy el creador y el administrador de la versión gratuita (Alfresco, SugarCRM, Nuxeo, Suse Linux…).
Hay que saber cuando hay que utilizar software libre y software licenciado, yo utilizo mucho software libre (MySQL, PHP, WordPress, Linux, OpenOffice, …) pero yo tengo un nivel alto de Administración de Equipos y si tengo problemas sé dónde buscarme las abichuelas por eso que este defensor aférriomo del software libre llama comunidad, que yo llamaría Foros y Blogs. Esto mismo se lo dices a mi padre, que no sabe inglés, que no se sabe manejar bien por internet, y al final qué hace, comprar el equipo con Windows, que por cierto en España es ilegal vender un equipo sin Sistema Operativo, y si ves el precio con Windows y con Linux, la diferencia es de risa, menos de 50€ en algunos casos, y no 150€ como dice este hombre, no sé dónde compra este hombre, amén que si vas a una gran superficie comercial, que es donde se venden el 80% de los equipos, no hay posibilidad de comprar equipos con sistemas Linux.
El software libre está muy bien para el entorno de las administraciones, en el sentido que sí pueden invertir en poner recursos, económicos o de personal, en modificar y adaptar un software a sus necesidades, pero en el mundo real, nadie se puede permitir esto, es excesivamente caro.
Estos teóricos del software libre de la universidad cobran 2.000 ó 3.000€ por mal dar unas clases que cuando sales de la carrera solo sabes mal buscarte la vida en la programación, al menos aquí en Málaga, que están desfasados, yo les obligaba a publicar cada cierto tiempo aplicaciones en softwar libre. Pero qué pasa que el software que se desarrolla en las universidades españolas está destinado a proyectos de investigación, que en muchas ocasiones está pantentado por el departamento o por la universidad donde se desarrolla. Seguro que ahí no protestan por el tipo de licencia. Y además los profesores que desarrollan un libro, no lo publican en Creative Commnus, sino que lo publican con alguna editorial, con sus derechos de autor, claro como publicar en Creative Communs no da puntos para la cátedra, que es como suelen excusarse.
Por últmo, este hombre ha modificado código de software libre, yo sí, y le digo que suele ser un código muy enrevesado, poco comentado en el que hay que gastar mucho tiempo para saber qué es lo que hace cada cosa, un ejemplo muy sencillo es un tema de WordPress, donde te pueden encontrar 20 archivos, donde te tienes que poner a investigar por foros qué es lo que hace cada fichero, y no hay comentarios que lo expliquen de forma sencilla. Si en vez de un tema de wordpress, intentas modificar algo de osCommerce, el CMS más conocido de venta on-line, te mueres, hay miles de ficheros en los que no se sabe para qué sirven y que tienes que pasar días y días hasta que empiezas a ver para qué sirven las cosas. Variables con nombres raros, … esto es debido al modelo de negocio de los proyectos de software libre, puedes utilizarlo gratis, pero quien mejor que yo para modificarlo.
Por cierto este es el que te fastidió el negocio de la universidad, puesto que me parece que te ha lanzado un dardo en pleno alegato del software libre.
Gracias por tus comentarios Juan Antonio. Obviamente comparto tu opinión. Es muy fácil defender el software libre cuando tienes tu nómina asegurada a fin de mes.
Y la «comunidad» está muy bien para grandes proyectos como Linux, sobre todo si hay alguien detrás que «paga», pero para las pequeñas empresas suena a ONG.
Fernando ya sabes que discrepo de esto. Conozco pequeñas empresas, muchas, que no son precisamente ONG y que viven de desarrollar y/o distribuir software libre.
No todo es blanco o negro hay zonas intermedias 😉 Tan loable es un modelo de negocio basado en desarrollo de software libre como basado en software propietario, cada cual elige su modelo.
He visto tu tweet de los «comentarios ácidos» y me has llamado la atención.
Por cierto, matización al comentario de Juan Antonio, que me «chirría» mi vena legal, el software libre también es «software licenciado», lo digo porque, por su comentario, da a entender que no es así.
Un saludo
Hola Elena, me alegra mucho que intervengas, aunque no estés de acuerdo.
Pero sí que lo estás, o yo contigo. A mí no me preocupa o molesta la competencia de otra empresa, sea de software libre o propietario. Es el cliente el que decide y ya intentaré yo que elija mi producto, y servicio, por que sea mejor, más fácil de usar, le de mejor soporte técnico… o lo que sea.
Mi guerra es, sobre todo, con los que deciden «software libre» por que es una moda, estamos en Andalucía, es lo que mola, o, peor aún, el «vendedor» le dice que es gratis, sin hablarle de los demás costes de una instalación completa.
En cualquier caso, es un tema complicado de «discutir» por escrito porque tiene muchos matices, pero me alegra que surja algo de debate.
Hola tocayo!
Hace años que trabajo con software libre, concretamente desde mediados de los 90 con las primeras incursiones de linux en España. Por tanto ya creo que estoy de vuelta de la famosa «guerra» entre sistemas privativos y abiertos. Tampoco creo que se deba explicar ya a estas alturas como puede generarse beneficio a través de el modelo de negocio del software libre (yo trabajo en una empresa cuyo negocio es software libre en su totalidad, Alfresco, LifeRay, OpenBravo, SugarCRM, etc.).
Por supuesto, no quiere decir que sea un «taliban» de este tipo de negocio y software, como te digo, ya estoy de vuelta y los años ponen cada cosa en su sitio.
Lo que si es cierto, bajo mi experiencia, es que con el modelo de software libre, un producto crece más rápidamente que su pariente en el modelo privativo, al menos de forma general.
Soy especialista en gestión documental en Alfresco ECM, tanto DM como WCM y tengo que reconocer que este producto ha crecido mucho más rápido comparado con otros privativos de la competencia como es por ejemplo Documentum al utilizar un modelo en que la «comunidad» desarrolla una versión Community-Lab y el propio equipo de ingenieros luego le aportan un valor añadido (contol de calidad, sistema de parches y actualizaciones, módulos adicionales para empresas, servicio técnico, etc.). ¿Es esto lo principal a tener en cuenta a la hora de elegir un sistema documental?, pues, creo que no, hay más puntos a tener en cuenta, y no solo el modelo de licencia.
Eso si, para mi sigue siendo una garantía (si tuviera que elegir como administrador o gestor de TI) disponer de los fuentes, ficheros de configuración y documentación de compilación y despliegue del aplicativo como medida de seguridad ante un posible cese de la empresa o abandono del producto.
En el fondo y dejando a un lado temas de licenciamiento, GPL, EGPL, Privada, etc. creo que, y me parece que en esto es en lo que estamos de acuerdo desde un principio, lo importante es la calidad del producto (facilidad de uso, estabilidad, expansibilidad, eficiencia, eficacia, etc.)
Por cierto, uso Linux tanto de escritorio como en servidores en el trabajo… pero tengo un mac en casa… creo que son esas pequeñas/grandes contradicciones que al final todos tenemos 😉
Gracias por tu comentario tocayo.
Me parece interesante tu reflexión y estoy de acuerdo en gran parte, sobre todo en el control del producto. Pero para eso prefiero «mis» propios fuentes. Me da una gran seguridad saber que cada letra, cada botón y cada campo de la base de datos lo han creado mis propios programadores y lo dominan completamente. Aunque si dedicas muchos años al mismo producto de software libre podrás hacer lo mismo, supongo.
Solo un detalle: no creo que usar Mac en casa sea una contradicción: hay que usar lo mejor de cada mundo, para cada situación.
Creo que esa es la clave y el motivo por el que coexistirán los dos modelos, igual que el video no «mató» a la radio, como decía la canción.
prefiero el software libre, por que aunque rara vez modifico el código, me sirve para ver como funcionan mis aplicaciones, y por que aprovechan el hardware que a mi me costo $$$$. Si usas aplicaciones propietarias, no conoces el código y no sabes que parte de ese código pueda estar haciendo uso de tu Hardware sin que tu se lo solicites, asi que traducido al lenguaje de la encuesta puedo decir que es POR SU FUNCIONALIDAD y además por que puedo compartirlo sin infringir en ninguna ley
Sencillamente el software libre es muchisimo mejor que el propietario.
Entiendo tu razonamiento, pero no creo que se pueda aplicar al 90% o más de las empresas que no son programadores de ordenador.
¿Te imaginas a un abogado revisando el código fuente de un acceso a Oracle? ¿O a un contable? O a tantos otros.
Creo que el software libre tiene un hueco claro entre programadors y, mejor aún, universitarios de carreras técnicas, pero al igual que cuando me compro un coche confío en que los frenos funcionarán y no se me ocurre desmontarlos, cuando compro software de una empresa «seria» espero que funcionará bien. Otra cosa es que sea mecánico que es equivalente a tu situación.
Gracias por tu comentario.